Camino de Santiago en bicicleta

Bienvenido al foro del camino de Santiago en bicicleta. Aquí podrás compartir tu sueño de realizar el camino de Santiago o podrás ayudar a otros con tu experiencia.

Unirse al foro, es rápido y fácil

Camino de Santiago en bicicleta

Bienvenido al foro del camino de Santiago en bicicleta. Aquí podrás compartir tu sueño de realizar el camino de Santiago o podrás ayudar a otros con tu experiencia.

Camino de Santiago en bicicleta

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Camino de Santiago en bicicleta

Camino de Santiago y cicicloturismo, foro del bicigrino.

Booking.com

+3
NIVE
espiserra
Diego Muñoz Hidalgo
7 participantes

    la via de la plata:no es solo merida astorga.

    Diego Muñoz Hidalgo
    Diego Muñoz Hidalgo


    Cantidad de envíos : 14
    Edad : 59
    Localización : Zafra-Los Santos de Maimona
    Fecha de inscripción : 30/11/2009

    Hoja de personaje
    Tus aficiones: Escribe aquí tus aficciones

    la via de la plata:no es solo merida astorga. Empty la via de la plata:no es solo merida astorga.

    Mensaje por Diego Muñoz Hidalgo Jue 03 Dic 2009, 12:25 am

    Aunque no es un tema estrictamente ciclista, he creido oportuno hacer aquí un rinconcito para dedicaros este escrito que de algún modo nos interesa; sobre todo para saber algo más de este milenario camino antes de afrontarlo. Siempre viene bien saber un poco más para, en nuestro viaje, apreciar mejor la trascendencia cultural que la Vía de la Plata encierra. Tambien es bueno saber distinguir qué es "Camino-Vía" o "Ruta" "de la Plata", pues ronda por ahí varios equívocos a la hora de hablar de la misma.




    LA VÍA DE LA PLATA: NO ES SÓLO MÉRIDA-ASTORGA.


    Una aproximación histórica
    y globalizadora de este Patrimonio viario y recurso socioeconómico.









    PREÁMBULO.





    Le dedico
    este escrito, con todo el respeto y cariño, a todos los que afirman que la Vía
    de la Plata sólo es de Mérida a Astorga. Espero que una vez que lo leáis,
    reflexionéis vuestro punto de vista. Este artículo está basado en evidencias
    documentales hasta hora poco conocidas, y pretende reparar un concepto
    territorial parcial que se tenía de este camino, debido al desconocimiento de
    esas evidencias que más abajo os expongo.





    Sin
    inventarnos nada, ya que nuestra argumentación se fundamenta en pruebas materiales
    y documentales, el primer objetivo es
    que os acerquéis, con más amplitud de miras, a su realidad histórica. El
    segundo objetivo es que comprendáis también las grandes posibilidades sociales
    y económicas de este recurso viario. Y es que el Patrimonio Cultural y Natural
    de su corredor geográfico, crisol de civilizaciones, es multicolor y una
    envidiable oportunidad para nuestro progreso en el seguimiento de un desarrollo
    espiritual y material “sostenible”, respetuoso con nuestro legado, y para el
    hermanamiento y unión entre los pueblos.





    A los que
    estéis de acuerdo con este escrito os pediría le dierais la máxima difusión;
    gracias. También sería oportuno
    que este artículo sirva, en lo sucesivo, a los que se aventuren a escribir
    sobre este fantástico camino milenario, y valga para corregir los textos que
    tengáis en vuestras web y blogs.





    INTRODUCCIÓN.





    Son ya más
    de veinte años los que unos pocos amigos llevamos dedicando nuestro tiempo al
    estudio, recuperación, defensa y promoción de la Vía de la Plata. Años más tarde
    fundamos, en 1991, las asociaciones de Amigos del Camino de Santiago-Vía de la Plata. Fruto de todo
    ello fue la primera Guía de este camino (1º Edición: 1994; y última: 2001; de
    las que soy coautor); y, a nivel personal, un librito de poesías y dibujos
    sobre sus bellos rincones y monumentos (“Del Hombre u sus Ruinas. Un viaje
    poético de mar a mar por la Vía de la Plata”; ver Bibliografía al final).
    También su total señalización con flechas amarillas desde Sevilla hasta
    Astorga, calzada romana; y el ramal medieval-jacobeo: Moreruela-Sanabria-Orense-Santiago. Pero, sobre todo, hemos salvado miliarios y
    kilómetros de calzada romana de las garras de diversas obras (Autovía,
    proyectos privados, etc.). También hemos promovido su recuperación por parte de
    nuestras instituciones (proyecto “Alba Plata” en Extremadura), y su defensa con
    la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC), aún en trámite por las
    administraciones autonómicas de Extremadura y Castilla-León; etc.





    Toda esta
    labor ha dado como resultado que la Vía de la Plata haya dado la vuelta al
    Mundo y se hayan editado múltiples guías en diversos idiomas; y que hoy sea
    hollada por corazones venidos de todos los rincones del planeta, sean como
    peregrinos a Santiago de Compostela, con fines deportivos, o para conocer la
    maravilla cultural y natural que se esconde en sus sendas. Sobre todo, hemos
    conseguido que la Vía e la Plata esté en la lista del Ministerio de Cultural
    para ser declarada por la
    UNESCO: “PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD”.





    Pero con la
    intención de arreglar un gran entuerto que está causando errores de
    interpretación histórica, incluso rayando el insulto a los que defendemos una
    amplitud de miras sobre este camino (acusándonos de que estamos: “falsificando
    la Historia”); este artículo que os presento pretende aproximarnos a la
    verdadera realidad histórico-geográfica de este camino.





    Y es que perfilar
    los extremos geográficos de la Vía de la Plata no es tan fácil, hay que
    profundizar tanto en su dilatada Historia, como en el origen etimológico de su nombre
    y fenómeno territorial del mismo. De una forma metafórica-poética podríamos
    decir que este camino es como un gran árbol, con sus raíces y ramas, que ha
    conformado la ordenación territorial de gran parte del occidente peninsular,
    además de haber contribuido decisivamente en la Historia española, europea y
    universal. Al respecto, la visión que algunos (con buena fe) tienen de este
    camino, es parcial; volviendo a la metáfora anterior: es como ver sólo la mitad
    superior del tronco, y sin ramas, mientras que la otra mitad inferior la
    ignoran, sin tener en cuenta que precisamente esta mitad inferior, y su copa,
    es la que le da vida y significado, y sustenta a la otra mitad.





    Haré aquí
    una breve reflexión sobre algunos aspectos que debemos considerar a la hora de
    tener una visión más integral y acertada de este fenómeno viario. Hay que
    advertir que su nombre no es más que una expresión moderna de una realidad
    milenaria. Intentaré resumir, aún así va a quedar larga mi argumentación que es
    necesaria para fundamentar mejor mi exposición. Pido disculpas.





    CAPÍTULO I


    FACTORES QUE DIERON LUGAR A ESTE CAMINO.





    Este
    histórico eje de comunicación Sur-Norte/Norte-Sur, que vertebra todo el
    occidente peninsular, fue fruto básicamente de dos factores:





    1º)-NECESIDADES HUMANAS: Los cambios
    estacionales dieron lugar a continuas migraciones de la fauna salvaje en busca
    de pastos, debido a las nieves y a los estíos. Tras ella, y por razones
    cinegéticas, los primitivos cazadores comenzaron a trazar los primeros senderos
    a lo largo de todo el occidente peninsular. Después, con la revolución neolítica
    y la domesticación de los animales, llega la trashumancia, aprovechando y
    consolidando estos primitivos cauces. Todo esto ocurre desde las actuales zonas
    atlánticas andaluzas hasta tierras leonesas y cornisa cantábrica. Por otro lado
    en época prehistórica y protohistórica detectamos, en excavaciones
    arqueológicas, un incipiente flujo comercial por este recorrido. Así, en la
    “Edad del Bronce Orientalizante” (I milenio a.C.) y Edad del Hierro (s. V a.
    C.), descubrimos, sorprendentemente, cómo una serie de elementos comerciales de
    prestigio (cerámicas, marfiles, vidrios, bronces…) venidos del otro lado del
    Mediterráneo (de Oriente Próximo, Egipto y Grecia) penetran, como una “cuña”,
    en el interior de la
    Península Ibérica casi exclusiva y sorprendentemente por este
    corredor viario, desde la factoría fenicia de Cádiz hasta la zona leonesa. Por
    otro lado se aprovecha este trazado con fines militares para la dominación del
    territorio, básicamente desde el siglo III a.c. hasta hoy.





    2º)- CONDICIONANTES FÍSICOS: Para poder
    saciar todas estas necesidades humanas (cinegéticas-trashumantes, comerciales y
    militares) este itinerario tiene que salvar barreras naturales que obstaculizan
    perpendicularmente su recorrido; son los grandes ríos y sistemas montañosos
    aquí existentes. Esto se realiza por lugares de obligado paso, como son los
    vados y los puertos de montaña. Pero he aquí que lo que posibilitó que este itinerario
    tuviera un “cuerpo” en toda su extensión, desde la zona gaditana a la leonesa,
    fue la coincidencia aquí de esos pasos naturales obligados, posibilitando un
    trazado histórico casi rectilíneo. Así tendríamos: la conjunción de varios
    vados en el Guadalquivir, en el entorno de Sevilla; el Puerto del Viso, en
    Sierra Morena, en Monasterio; el Vado del Guadiana, en Mérida; el Puerto de las
    Herrerías, en la Sierra
    de San Pedro, en Alcuéscar; el Vado de Alconétar, en el Tajo; el Puerto de los
    Castaños, en Cañaveral; el Puerto de Béjar; el Vado del Tormes, en Salamanca;
    el Vado del Duero, en Zamora; etc. Como ya veremos, en estos pasos estratégicos
    es frecuente el asentamiento humano, que se confirma en el descubrimiento de
    una concentración de restos arqueológicos; lugares de nacimiento de principales
    ciudades históricas.





    CAPÍTULO II


    ROMA CONSOLIDA UN CAMINO.





    1º)- CONQUISTA DEL TERRITORIO: La
    conquista del territorio de la zona occidental de la Península Ibérica
    se produce de Sur a Norte, desde la vega del Guadalquivir, aprovechando pasos
    naturales de obligado tránsito (puertos de montaña y vados de los ríos), muchos
    de los cuales se concentraban en este
    antiguo trazado. Tenemos documentación de cómo, los cuarteles de Itálica
    (Santiponce), Hispalis (Sevilla) y Córduva (Córdoba), son puntos de partida de
    tropas romanas o recepción de razias indígenas, en las Guerras Lusitanas.





    2º)- INFRAESTRUCTURA: EL PUENTE DE MÉRIDA:
    Lo único que hacen los romanos fue consolidar un camino ya preexistente. Un
    ejemplo de ello fueron sus puentes. Centrándonos en el Puente de Mérida sobre
    el Río Guadiana, habría que decir que aquí existe un histórico vado. Las
    informaciones arqueológicas de las que disponemos es que desde la prehistoria
    hay una gran concentración de asentamientos en todas las épocas (incluso debajo
    de su casco urbano); cosa lógica por la existencia de este paso natural. Donde
    hubo un vado de este camino los romanos hacen este puente; y para controlar
    este paso obligado del camino Augusto funda una ciudad (25 a.c.). Aunque hay
    evidencias que con anterioridad, con César, pudo haber aquí un asentamiento
    militar por su estratégica situación. Este Puente se encuentra al sur de Mérida
    y se puede considerar el más largo de la antigüedad; fruto, en realidad, de dos
    puentes romanos que aprovechaban aquí una isla intermedia. Todo esto es
    significativo y tiene un gran valor a la hora de comprender la integridad y
    realidad territorial Sur-Norte/Norte-Sur de esta calzada.





    3º)- PLANIFICACIÓN VIARIA DEL TERRITORIO:
    A lo largo de varios siglos de dominación romana este camino, pre- y
    protohistórico, fue consolidándose por tramos con arreglo a las intenciones y posibilidades
    militares-económico-administrativas en cada momento. Así pues la Provincia de Lusitania,
    con capital en Augusta Emérita (Mérida), se dedica más inversión y dedicación a
    este trazado, sobre todo cuando Emérita se encuentra en un extremo de la
    provincia, casi limitando con la Provincia
    Bética. Es por ello que vemos que los restos más evidentes
    documentados de su trama pétrea van desde las Sierras de Los Santos de Maimona,
    al Sur, que servían de límite de Lusitania con la Bética, hasta la zona de
    Helmántica (Salamanca)-Ocelo Duri (Zamora), por donde se encontraba el límite
    con la
    Provincia Tarraconense, luego Gallecia. Estas
    administraciones (Bética y Tarraconense) que limitaban al Sur y al Norte con
    Lusitania le dedicaron menos atención a esta calzada.





    A parte de
    la infraestructura de su firme estaban los “miliarios”. Eran columnas pétreas
    en donde se solían inscribir el emperador que ejecutó o reparó la obra, y la
    distancia en millas correspondientes (del latín: “millia passuum” = mil pasos =
    una milla romana = 1480
    metros). Así pues Emérita Augusta, al ser capital de
    Lusitania, fue el “kilómetro cero” de la planificación viaria-administrativa
    dentro de su territorio lusitano. Considerando esto, y considerando también que
    su ubicación geográfica era estar en un extremo, limitando casi con la Bética, la proliferación de
    miliarios sobre nuestra calzada fue desde esta ciudad hasta el límite con la Tarraconense. Ello
    explica la gran cantidad de “miliarios” entre Mérida y Salamanca. En el resto
    de las administraciones de este camino fue mucho menor o casi nula.





    Además de su
    infraestructura viaria, y a lo largo de todo se recorrido y en todas sus
    administraciones, se realizan una serie de “mansios”, lugares de parada y avituallamiento
    en el viaje. Solían estar situadas a una jornada de camino (entre 20 a 35 kilómetros
    aproximadamente).





    En resumen,
    donde la calzada está mejor conservada es entre Los Santos y Salamanca; en el
    resto del trazado, hasta Astúrica Augusta (Astorga) o hasta Itálica (Santiponce)-Hispalis
    (Sevilla), en sus tramos Norte y Sur, los restos de calzada y miliarios son más
    pobres por las razones expuestas; tramos considerados como “vía terrenae”. Un
    paralelismo lo podríamos encontrar en la actualidad: hasta hace poco, cuando
    íbamos en coche por carretera, y al cambiar de provincia o región, el firme
    estaba en peor o mejor estado. Eso no quería decir que fueran distintas
    carreteras, sino que era la misma pero bajo distintas administraciones.





    4º)- “ITINERARIO ANTONINO”: En esta
    época no hubo un nombre específico para este trazado, que unía el Sur más
    romanizado, de la Bética,
    con el Norte. La evidencia documental más antigua que conocemos que hace
    referencia al diseño de este trazado, data del s. III., conocido con el nombre:
    “Itinerario Antonino”. Es una recopilación de itinerarios variados de todo el
    Imperio, muchos de ellos van en zig-zag, y no responden a un itinerario
    uniforme y lógico. Ello se debe, según los estudiosos, a que estos itinerarios
    sueltos eran los recorridos que los administradores hacían para el cobro de la “annona”,
    o impuesto, entre otras necesidades administrativas; y que fueron recopilados
    para servir a estas funciones, y no como una guía para los caminantes.





    Un ingeniero
    español del siglo XIX, Eduardo Saavedra, cogió los itinerarios peninsulares de
    este documento y los enumeró con arreglo a la redacción existente. Si cogemos
    todos ellos y lo ponemos en un plano, nos sorprenderíamos al ver cómo coincide
    con las evidencias arqueológicas del itinerario pre- y protohistórico que hemos
    descrito. Es decir, la panificación territorial romana tradujo este camino
    primitivo, sobre todo desde Gades (Cádiz) hasta Astúrica (Astorga), de forma
    continua y casi rectilínea, y lo
    consolidó, dotándole de infraestructuras: puentes; firme, más o menos atendido;
    “mansios” o lugares de parada y avituallamiento; “miliarios”, para marcar las
    distancias en millas en algunos de sus tramos; etc. En su primer tramo,
    Gades-Hispalis, es más conocido por formar parte de la “Vía Augusta”, aunque
    hay aquí algún topónimo: “plata”; como hito geográfico relacionado con la
    calzada romana. Con la numeración de Saavedra su trazado prerromano se
    correspondería a diversos tramos romanos de los recopilados por el Itinerario
    de Antonino:





    --VÍA N.º VII: Gades (Cádiz)-Hispalis (Sevilla). Prosiguiendo
    después hasta finalizar en Corduva (Córdoba).





    --VÍA N.º IX: Hispalis-Itálica (Santiponce).





    --VÍA N.º XXIII: Itálica-Emérita (Mérida). Este itinerario arranca
    en la desembocadura del Guadiana, dando un rodeo.





    --VÍA N.º XXIV: Emérita-Ocelo Duri (Zamora). Este itinerario
    finaliza después en Caesaraugusta (Zaragoza), dando por tanto otro rodeo.





    --VÍA N.º XXVI: Ocelo Duri-Astúrica Augusta (Astorga).
    Arranca en Astorga para dirigirse a Zaragoza.





    Es decir, un
    trazado primitivo prerromano se consolida, a lo largo del Imperio, en distintos
    tramos de itinerarios administrativos romanos. Algo similar lo vemos por
    ejemplo en la “Vía Augusta”, Cádiz-Roma, traduciéndose en el Itinerario
    Antonino como la suma de varios tramos de distintos itinerarios reflejados en
    este antiguo documento.





    5º)- CONSIDERACIONES DE LA CALZADA AL SUR DE
    MÉRIDA:
    Este tramo Sur se comenzó, al menos, con Augusto, en la misma época
    que éste edificara (y no fundara) Mérida, e incluso tal vez antes: A)- Las últimas investigaciones y
    evidencias documentales nos vienen a demostrar que Emérita ya existía como
    “municipia” bajo Julio César por ser este enclave estratégico para cruzar el
    río. Julio César anduvo por aquí en las Guerras Lusitanas; de él también
    tenemos testimonios en los epítetos “Iulia” de varias ciudades indígenas
    próximas a Mérida, sobre todo al Sur de esta ciudad. Una de ellas, “Contributa
    IULIA Ugultuniacum” (en el término municipal de Medina de las Torres, a unos 70 kilómetros al
    Sur), es “mansio” de nuestra calzada. Y B)-
    El mismo puente romano del río Guadiana, al Sur de Mérida, es de época de
    Augusto, que tiene continuidad en la calzada romana que aún se conserva.






    Posteriormente, y al igual que ocurriera al Norte de Mérida, esta
    calzada fue mejorada por otros emperadores. Así tenemos algunos miliarios, al
    Norte de Itálica (Santiponce) en nuestra calzada; tres al menos de Adriano. Hay
    que advertir que Itálica es anterior a Emérita, y que en Sierra Morena se
    encontraba unas importantes canteras de mármol, apreciado material. Está
    demostrado que estas canteras suministraban a esta ciudad, y a las de Hispalis
    (Sevilla) y Emérita (Mérida), por lo que para ello había la necesidad de una
    calzada para su trasporte. Además, estas canteras se encuentran en la actual
    población de Almadén DE LA PLATA, en donde se viene situando “Mos Mariorum”, la
    “mansio” de la calzada que cita el Itinerario Antonino entre Itálica y Emérita.






    Las
    evidencias arqueológicas de la calzada entre Emérita Augusta (Mérida) e Itálica
    (Santiponce)-Hispalis (Sevilla) son varias. Las investigaciones modernas han
    descubierto algunos tramos de su trazado, siendo excavada y prospectada en
    varios kilómetros.





    En
    conclusión: tanto la construcción de esta calzada al Sur y al Norte de Mérida
    son de épocas similares, y no podríamos considerar que el tramo Sur fuera
    estrictamente posterior, si no fruto de una evolución a lo largo de los siglos
    de dominio romano que administrativamente se centró en parte de su trama Norte,
    Emérita Augusta (Mérida)-Helmántica (Salamanca).








    6º)- UNA CALZADA COMO UNIÓN ENTRE CAPITALES
    ADMISNISTRATIVAS:
    Otra de las características de esta calzada era que unía
    las cabeceras de distintas administraciones: básicamente Emérita-Hispalis y Emérita-Astorga
    (y no sólo exclusivamente de este último tramo); de ahí la importancia global
    de este camino, ya que posibilitaba la planificación del territorio de casi
    todo el occidente peninsular en uno de los extremos del Imperio.





    CAPÍTULO III


    USO HISTÓRICO DE SU TRAZADO DE FORMA UNITARIA.





    1º)- CAMINO DE EJÉRCITOS Y REYES: Esta
    calzada, que fue la consolidación paulatina en época romana de un trazado pre-
    y protohistórico, siguió siendo utilizada por culturas posteriores dado que su
    infraestructura era estratégica (lugares de obligado paso, infraestructuras,
    etc.) con fines militares y comerciales. Por ejemplo, tenemos un documento del
    siglo VII d. c. conocido bajo el nombre: “Anónimo de Rávena”; en donde se
    enumeran las mansiones o paradas de los diversos tramos de todo su recorrido,
    añadiendo algunas poblaciones más a las del Itinerario Antonino. En época goda,
    prácticamente desde todo el Norte hasta todo el Sur peninsular, sirvió como
    itinerario para las tropas de varios reyes: Gunderico, Requila, Teodorico II,
    Ágila…; siendo el puente romano de Mérida un paso clave. En época musulmana
    nuestra calzada sirvió como un gran instrumento militar Sur-Norte para las
    primeras tropas de Muza, en el 712, posibilitando su fulgurante conquista desde
    las actuales tierras gaditanas y por Sevilla hasta Mérida (fue la primera
    calzada que pisaron); siendo en este periodo utilizada por innumerables
    campañas intestinas, correrías y desplazamientos. En los primeros momentos de
    la conquista cristiana la anduvieron reyes como Alfonso IX y X, Sancho IV…; y,
    después, por los propios Fernando el Católico y Carlos V. De todos estos reyes
    tenemos documentación de su paso desde Cáceres-Mérida hasta Sevilla-Cádiz,
    siguiendo la calzada, es decir: era utilizada de forma unitaria desde el Norte
    de Mérida y hasta el Sur, y viceversa.





    2º)- CAMINO DE CAMINOS: Este camino
    romano fue aprovechado posteriormente, en algunos de sus tramos, por principales
    “Cañadas Reales” para la trashumancia, herencia de un uso prehistórico. También
    fue camino de diversas peregrinaciones (Santa Eulalia de Mérida, Santa María de
    Tentudía, Virgen de Guadalupe…), siendo más conocido como “Camino Mozárabe de
    Santiago” por los cristianos residentes en territorio musulmán, que
    aprovechaban su infraestructura viaria hacia el Norte. Pero los peregrinos o viajeros de la época no siempre utilizaron el
    trazado romano, ya que hubo ciudades de nueva creación que hicieron de polo de
    atracción, saliendo de la calzada ramales medievales. Así tendríamos como por
    ejemplo a las poblaciones de Zafra, Plasencia, Béjar, Guijuelo… que luego se
    convirtieron en carreteras.





    Como un río que cambia de
    cauce sigue siendo el mismo río, la evolución y la modernización su trazado
    primigenio da lugar a nuevos trazados y tipologías: Carretera Nacional 630,
    Ferrocarril, Autovía-66; todas hijas del trazado romano y a su vez de un camino
    primitivo. Es decir, en cada época se fosilizó un trazado, cada uno con su
    valor histórico. Así se ha creado un corredor geográfico-viario que se ha
    venido en denominar: “Ruta de la Plata”; nombre moderno que intenta reflejar un
    eje de comunicación secular.





    CAPÍTULO IV


    ORIGEN Y EXTENSIÓN DEL NOMBRE DE ESTE CAMINO.





    1º)- NINGÚN NOMBRE, PERO SÍ UN MISMO
    TRAZADO:
    En resumen, como ya hemos dicho, en época romana toda la extensión
    de este camino no tiene ningún nombre (que sepamos), pero su traza y su reflejo
    en el Itinerario Antonino (con multitud de “mansios” o paradas en todo su
    recorrido) se nos representa ante nuestros ojos como un cuerpo íntegro y casi
    rectilíneo, básicamente desde Cádiz, pero sobre todo desde Sevilla hasta
    Astorga, vertebrando todo el occidente peninsular y uniendo principales
    ciudades administrativas romanas y medievales.





    2º)- SOBRE EL TOPÓNIMO “PLATA”: Muy resumidamente
    estas son las versiones sobre su procedencia: 1ª) del griego y del latín
    “platus” (ancho, llano, avenida principal); 2ª) de la expresión latina tardía
    “delapidata” (empedrada); y 3ª) del árabe “al-balath” (pavimento) o de “balata”
    (camino enlosado, empedrado o importante), en donde su primera sílaba (ba-lata)
    se pronuncia de una forma cerrada, con “a” muda, parecida a la “p”,
    evolucionando al castellano en el medievo como “(p)lata”.





    Por mi parte
    propongo una solución intermedia: la expansión musulmana se encontró con una
    magnífica y estratégica red viaria romana. Hubo entonces un “latinismo”, un
    préstamo idiomático del latín al árabe, y después al castellano. En resumen:
    “platus” (o “delapidata”) = “b(a)lata” = “plata” (ver Bibliografía: MUÑOZ
    HIDALGO-2009).





    Los
    testimonios de “balata”, “albalat”, “albaladejo”… en la zona central y
    meridional de la Península Ibérica,
    son frecuentes verlos relacionados con itinerarios históricos, importantes o
    calzadas romanas. También hay testimonios en el norte de África y Palestina.





    Del mismo
    modo “de la Plata” es frecuente encontrarla en otros puntos del territorio
    hispano, básicamente en su mitad sur, asociándose a viejos o importantes caminos
    (no obligatoriamente empedrados); siendo el eje occidental S.-N./N-S, desde el
    Estrecho gaditano hasta la zona leonesa, en donde mejor se ha conservado en
    toda su extensión geográfica; sobre todo desde Sevilla hasta Salamanca de forma
    continuada, sin cortes, como “Camino de la Plata”. Al Sur de Mérida lo
    encontramos, por ejemplo, en Los Santos de Maimona, como “Puerto de la Plata”. Como “Camino de la Plata” lo vemos prolongarse en
    lo que fuera ya tierras de la
    Bética, por los términos municipales de Zafra, Medina de las
    Torres, Calzadilla de los Barros, Fuente de Cantos, Monesterio, Real de la Jara, Almadén “de la Plata”,
    Castilblanco de los Arroyos, Alcalá del Río y hasta llegar a Sevilla. También al
    Sur de la ciudad hispalense, y en tierras gaditanas, el topónimo “plata” lo
    encontramos en hitos geográficos ligados a la calzada, más conocida en este
    tramo como “Vía Augusta”.





    Precisamente
    el testimonio más antiguo que tenemos documentado como “Camino de la Plata”,
    data del siglo XIV, de 1.370 (Archivo Municipal de Sevilla), en referencia a su
    paso por Sierra Morena. También en este mismo entorno tenemos una pista
    evidente, el nombre de la actual población de Almadén “de la Plata”, en cuyo
    término se viene situando una de las paradas de nuestra calzada, citadas por el
    Itinerario Antonino: “Mons Mariorum”; y en donde existen canteras de mármol
    romanas que utilizaron esta calzada para suministrar su producción a Emérita
    (Mérida), Itálica (Santiponce) e Hispalis (Sevilla).





    Por tanto,
    “Camino de la Plata” no es más que el nombre meramente circunstancial y
    popular, surgido en el medievo, pero que expresa una unidad y realidad viaria e
    histórica que ha vertebrado todo el occidente peninsular, y que ha servido de
    instrumento en importantes acontecimientos; nombre que conocemos aquí desde, al
    menos, mediados del siglo XIV.





    Con el
    tiempo, en el Renacimiento español, cuando se vuelve la mirada por el gusto de
    la cultura clásica, y sobre todo a partir del siglo XVI, es cuando este nombre se
    comienza a denominar de forma “culta” en
    ciertos círculos académicos, como: “Vía de la Plata”; ya que “vía” es palabra
    latina y quedaba mejor para nombrar a una calzada romana o a este importante
    camino histórico. Como “camino” se ha seguido utilizando hasta nuestros días,
    manteniéndose aún vivo en la conciencia colectiva en las zonas rurales, sobre
    todo en la gente mayor, como lo he constatado en mis trabajos de campo; y tanto
    al Norte como al Sur de Mérida.





    CAPÍTULO V


    ORIGEN DEL ENTUERTO MÉRIDA-ASTORGA.





    1º)-
    “ITER AB EMERITA ASTURICAM. EL CAMINO DE LA PLATA”:
    Aunque en latín, no es
    más que el moderno y arbitrario título de una tesis doctoral de 1971, del
    ilustre Profesor D. Roldán Hervás. Gran trabajo de investigación, su
    importancia radica en la recopilación de múltiples estudios locales o generales
    sobre algún especto de esta calzada. Aunque en algunos aspectos ha quedado
    desfasado, es obra importantísima y de obligada consulta. Pero habría que
    considerar dos cuestiones que ha dado lugar a un error de interpretación y
    posterior embrollo en círculos académicos y sociales:





    A)-El problema viene cuando, en esta
    obra, nuestro camino lo hace arrancar en Mérida en base, por un lado, a algún
    antiguo autor, como Antonio de Nebrija, que habla de esta calzada entre Mérida
    y Salamanca y sus miliarios; y, por otro, al origen del cómputo de la
    numeración de los mismos desde la ciudad emeritense. Pero hagamos una
    reflexión: lógico era que, siendo Emérita Augusta la capital de Lusitania, aquí
    estuviera la milla “cero” para diversos trazados que desde aquí se ordenaban
    para el resto de su territorio provincial. Pero eso no quiere decir que Mérida
    fuera “arranque” del Camino de la Plata (ya hemos demostrado que fue
    “consecuencia” de un trazado que aquí aprovechaba un vado, luego puente, y una
    ciudad para su control), sino que al ser el núcleo político-administrativo, las
    millas se contaban desde aquí. Por otro lado, al Norte de Itálica (Santiponce)
    se han encontrado miliarios pertenecientes a esta calzada. También tenemos
    algunas noticias al sur de Mérida.





    B)- Por otro lado hay que advertir una
    inadvertida incongruencia en la importante obra de Roldán Hervás: identifica
    como “Camino de la Plata” a la calzada que unía Emérita y Astúrica, pero reconociendo
    en sus páginas que tal topónimo, como identificador de la vía romana que él
    propone, se desconoce al Norte de Salamanca (aunque sí se conoce como camino
    pecuario-trashumante existente en su entorno hasta la zona leonesa); del mismo
    modo reconoce casi la inexistencia de miliarios y restos de calzada al Norte de
    esta ciudad. Al mismo tiempo, no menciona, o no quiere reconocer, las
    mansiones, restos y testimonios de calzada y el topónimo “de la Plata”
    existentes hasta Hispalis (Sevilla), básicamente. Esta incongruencia echa por
    tierra el propio titulo “ab Emerita Asturicam” de esta obra como identificación
    exclusiva al “Camino” o “Vía de la Plata”.





    2º)- LA “BOLA DE NIEVE” DE UNA
    INTERPRETACIÓN ARBITRARIA:
    Desde la publicación de su Tesis, en 1971, tanto
    los investigadores y escritores posteriores, sin advertir tales incongruencias
    y sin tener conocimiento de la documentación aquí presentada, repitieron este
    mismo error de enfoque que daba una imagen parcial (Mérida-Astorga), cosa que
    ha sentado cátedra hasta tal punto que en prestigiosas obras de Historia y
    modernos vehículos de información de Internet (Wikipedia, Instituto Cervantes,
    etc.) repiten lo mismo; sin que se diga nada de que, por ejemplo, el más
    antiguo testimonio documental que se menciona el topónimo “Camino de la Plata”,
    hace referencia al tramo Sevilla-Mérida; etc.





    3º)- DISPUTAS ESTÉRILES ENTRE “VÍA” Y “RUTA”:
    Actualmente este farragoso entuerto ha dado lugar a serias disputas entre
    asociaciones, también políticas entre ayuntamientos y organismos. Así vemos
    cómo, con miras a la rentabilización del Patrimonio Cultural y Natural de este
    histórico corredor viario, se crea la “Red de Cooperación de Ciudades en la Ruta de la Plata”. La
    conforman algunas ciudades directamente relacionadas con el trazado real que
    aquí hemos documentado, y otras próximas al trazado romano o indirectamente
    relacionadas pertenecientes a otros ramales históricos vinculados con la Vía de
    la Plata. El
    cuerpo fundamental de esta asociación es el eje de la Carretera Nacional-630
    Gijón-Sevilla.





    Así se
    suman las ciudades existentes en el histórico camino que va desde Benavente,
    enclave de nuestra calzada, hasta León, Oviedo y Gijón por el Puerto de Pajares (ver bibliografía RABANAL ALONSO, M. A.),
    que es un ramal secundario, prerromano y romano, de la básica Sevilla-Astorga. Este
    camino tuvo una estrecha ligazón histórica con el eje de comunicación que aquí
    estudiamos, del mismo modo que varios caminos pecuarios procedentes de los
    valles asturianos que alimentaban el tráfico ganadero trashumante hasta Astorga
    y León, y desde aquí hacia tierras extremeñas y andaluzas; como serian, entre
    otras, la “Cañada Real de la Plata” o “de la Vizana”, o la “Leonesa Occidental”. De este caldo
    de cultivo surgieron modernas infraestructuras, como la Carretera Nacional-630
    Gijón-Sevilla, que ha articulado todo el occidente español, resultado de una
    evolución histórica que no ha de ser desdeñada ya que es expresión de una
    realidad geográfica-viaria secular.





    Pero aquí ocurre un problema, que hay
    ciudades y pequeñas poblaciones por donde pasa nuestra calzada romana que no
    están en esta “red de cooperación”. Al sentirse discriminadas denuncian, con
    buena fe, pero de forma errónea, la “falsificación de la Historia” por parte de
    la “Red de Ciudades” (que no buscan más que la puesta en valor del gran
    potencial turístico que tiene el Patrimonio Cultural y Natural existente en
    este corredor geográfico, como oportunidad para el desarrollo). Pero estos
    pueblos en vez de reclamar adherirse, reivindicando sus legítimos derechos,
    como es lógico y con razón, crean la “Asociación de Pueblos en Defensa de la
    Vía de la Plata”, y comienza la bronca…





    El problema se
    agrava cuando utilizan la tesis de Roldán Hervás como fundamento, el trazado
    Mérida-Astorga, con todo lo que ello conlleva de arbitraria interpretación
    parcial de la amplitud real y protagonismo histórico de este camino (una
    visión, digamos, “reduccionista”); y con una falta de miras de las grandes
    posibilidades que ofrece el Patrimonio que contiene este histórico corredor
    geográfico-viario con miras a su desarrollo socioeconómico conjunto.





    Por otro
    lado, aquí ocurre una contradicción por parte de la asociación de “Pueblos”,
    mientras alzan la voz sobre cierto “purismo histórico”, se ignora o se olvida,
    o no se quiere reconocer, las evidencias documentales y materiales
    anteriormente expuestas, y la trascendencia histórica a lo largo de todo su
    recorrido. Personalmente estoy con toda asociación que defienda este camino,
    como es la de “Pueblos”, por lo que aplaudo su gran labor y esfuerzo, que me
    causa admiración; pero con lo que no estoy de acuerdo es en que me corten este
    camino en Mérida, y que tengan una visión más bien “localista” al no considerar
    su corredor geográfico que, a mi parecer, sería enriquecedor para todos y para
    ellos mismos. Y esto no es una “invención interesada”, ya que su trazado
    también tuvo una proyección histórica en el territorio circundante; y que a su
    vez, de forma recíproca, alimentó a este “camino” o “vía”.





    CAPÍTULO VI


    ¿DE QUÉ CAMINO HABLAMOS?





    Las dos
    “piedras angulares” de toda esta discusión son:





    A)- El “arranque” y “final” de la CALZADA. Teniendo
    en cuenta que en realidad no hay un arranque y un final exacto pues en ningún
    sitio está escrito, sí podemos hablar de que teniendo en cuenta el origen
    evolutivo de su recorrido, los restos y evidencias existentes, la época de
    construcción, el cúmulo de intenciones y usos… básicamente su trazado sería Hispalis
    (Sevilla)-Astúrica (Astorga), que fue la traducción romana de un antiguo camino
    pre- y protohistórico. Por otro lado había prolongaciones por el Norte hasta
    Lugo y La Coruña
    desde Astorga; León, Oviedo y Gijón desde Benavente; y por el Sur, hasta Cádiz.






    B)- El “rompecabezas” del NOMBRE. Es
    precisamente en este punto, en su extensión territorial en donde se documenta,
    e interpretaciones según los autores… en donde está también montado el equívoco
    a la hora de su definición. Intentaremos dar luz al tema, veamos:





    1º)- CAMINO DE LA PLATA. Habría que reflexionar sobre una evidencia (que no
    interpretación) que la mayor parte de la literatura científica no ha
    considerado o se niega a considerar: que como calzada o itinerario romano,
    estrechamente ligado al topónimo “Camino de la Plata”, y según las fuentes
    documentales de los siglos XIV, XV y XVI, la encontramos de forma continuada, ¡sin
    cortes!, desde Sevilla hasta Salamanca. Desde ésta última y hasta la zona de
    Astorga se conserva como cañada ganadera: la Cañada Real “de la
    Plata” o “de la Vizana”,
    tramo en donde no hay casi evidencias de calzada pétrea; esto no quiere decir
    que este itinerario romano no existiera, sino que sería una “via terrenae” (o
    de inferior construcción, o que tal vez iría algo al este de Zamora, por Alba
    de Villalazán). Por otro lado la denominación “Vía” es posterior a “Camino”, y
    fue una forma culta o académica de llamar a esta calzada. Teniendo en cuenta
    todo esto, ¿es justo que llamemos “Vía de la Plata” al tramo Salamanca-Astorga
    (cuando no existe esa estrecha ligazón) como nos confundió Roldán Hervás en su
    gran obra “Iter ab Emerita Asturicam. El Camino de la Plata”; mientras que nos
    negamos a llamarla así al tramo Sevilla-Mérida (cuando sí está documentado con este
    mismo nombre)?...






    2º)- CAMINO MOZÁRABE DE SANTIAGO. Este
    nombre es relativamente moderno. “Mozárabe” es el nombre que se le daba a los
    cristianos que convivían en territorio musulmán, y proviene de la voz “musta´arabib” = arabizado. Existieron
    grandes comunidades mozárabes en el Sur peninsular, las más importantes fueron
    las de Sevilla, Mérida y Córdoba. Hay constancia documental de que en los
    primeros siglos (IX, X y XI), tras el supuesto descubrimiento del sepulcro del
    Apóstol, eran más los que iban en peregrinación a Santiago de Compostela desde
    el Sur, de “tierra de moros”. Como es lógico aprovecharon las principales vías
    de comunicación de la época: el conocido como “Camino de la Plata” y la calzada
    que desde Córdoba se dirigía a Mérida. En relación a nuestra calzada tenemos,
    en 1622, el testimonio de Gonzalo de Illescas que narra el traslado de las
    reliquias de San Isidoro de Sevilla en 1.063, y que dice así: “... llevándole a León, por el muy antiguo
    camino romano, hoy de peregrinos...”. Aún así, hubo ciudades nacidas de
    nueva planta en el medievo que crecieron al lado de este trazado, haciendo de
    polo de atracción, dando lugar a trazados medievales nuevos, algunos
    reconvertidos en la
    Carretera Nacional 630-Ruta de la Plata. Hoy este camino jacobeo
    las asociaciones lo hemos señalizado desde Sevilla hasta Astorga, teniendo como
    guión, y en lo posible, el trazado de esta calzada. También hemos señalizado
    desde Granja de Moreruela, al Norte de Zamora, en donde, como alternativa de
    abandonaba la calzada para dirigirse hasta Sanabria, Orense, Santiago;
    siguiendo también otro histórico camino. Del mismo modo se han señalizado otros
    ramales: Huelva-Zafra y Málaga-Granada-Córdoba-Mérida por otros históricos
    itinerarios; las raíces que mencionábamos en la metáfora del árbol de este
    escrito.





    3º)- RUTA DE LA PLATA. “Ruta” es un
    préstamo del francés que comenzó a utilizarse aquí en los años sesenta con el
    “Tren Ruta de la Plata” y creo que al poco con la “Carretera Nacional 630 Gijón-Sevilla
    Ruta de la Plata”. Sin coincidir estrictamente con la calzada, estas modernas
    infraestructuras de hierro y asfalto son también un hecho histórico a tener en
    cuenta, ya que también se basan en el trazado de caminos medievales y reales,
    que fueron luego consolidados entre los siglos XVIII al XX. Por tanto, Tren y Carretera aquí existentes fueron una
    herencia de la calzada romana; del mismo modo que la calzada lo fue de un
    camino primitivo. Habría que considerar también que esta carretera, en su arranque
    Norte, es reflejo de un trazado, aunque secundario, igualmente histórico, de
    origen indígena, romano y medieval. Todo ello ha dado como resultado a un
    fenómeno viario que no tendríamos que desprestigiar ni excluir pues, como
    fenómeno histórico-evolutivo, es hoy una realidad que vertebra territorialmente
    el occidente peninsular. Además de este trazado habría que considerar su continuación
    hasta la fenicia y romana Gades (Cádiz) al Sur, por la “Vía Augusta”; recordemos
    que de Cádiz a Sevilla existe calzada y el topónimo “plata”. En conclusión como
    “Ruta de la Plata” podríamos denominar al corredor geográfico
    Cádiz-Sevilla-Astorga-Gijón, aglutinando aquí a un histórico eje viario y sus
    diversas manifestaciones (calzada, camino, cañadas, carretera, ferrocarril y
    autovía), cuya concentración de hermanados trazados es sorprendente y casi
    único en Europa. Todo ello ha sido el fruto de una común evolución y de avatares
    históricos que ha esculpido un mismo cauce con distintas corrientes; mas, todas
    con su valor histórico, sin exceptuar ninguna, ya que este eje de comunicación
    es la suma de todos estos caudales, lo que ha dado y seguirá dando vida a este
    itinerario. En conclusión: la denominación “Ruta de la Plata” condensaría una visión
    globalizadora e integradora. Esto no tiene por qué ir en contra de la
    delimitación y la reivindicación de cada uno de esos trazados por separado,
    como más arriba hemos visto; el error sería tener una visión sólo parcial y
    excluyente de uno de ellos.








    CAPÍTULO VII


    LA
    VÍA DE
    LA PLATA UN CAMINO PARA
    NUESTRO DESARROLLO.






    1º)- SOLUCIÓN INTEGRADORA:





    A)- Por un lado hay que tener una
    visión no parcial de la Vía de la Plata (Mérida como “arranque” del camino),
    sino en su totalidad, como la documentación lo constata (Mérida como
    “consecuencia” del paso del camino).





    B)- Por otro, sería el reconocimiento
    precisamente de la Historia a la que se hace referencia, y de tener una visión
    integradora teniendo el concepto de “corredor geográfico”, en donde se consideren,
    sin exclusiones, todos sus trazados conjuntamente, y que aquí coinciden, se
    abrazan y se interrelacionan (Calzada Romana, Camino Mozárabe de Santiago,
    Cañadas Reales, Carretera Nacional-630, Ferrocarril y Autovía-66). Esto hay que
    hacerlo distinguiendo sus diferencias de trazados pero, también, sus
    coincidencias, dentro de un mismo paisaje y entorno, ya que todos estos
    trazados son el fruto de una misma evolución histórica; un mismo río que se
    alimenta de varios caudales y que ha esculpido un mismo cauce. En conclusión,
    tener la visión de un “cuerpo integral”.





    2º)- POSIBILIDADES DE FUTURO: En
    relación a todo ello tener conciencia de la gran trascendencia de este “itinerario
    cultural” (Calzada Romana, Camino de Civilizaciones, Camino de Santiago, etc.);
    sin olvidarnos también como “itinerario natural”, en donde se abrazan entornos
    medioambientales de gran importancia, siendo este corredor geográfico
    reconocido como la “reserva natural de Europa”. Toda esta suma nos serviría
    para hacer que la Vía de la Plata, en ese concepto de “paisaje cultural”, sea
    reconocida como “ITINERARIO CULTURAL EUROPEO” y como “PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD” (advertir que
    está en la lista del Ministerio de Cultura para esta última declaración). Y
    puesto que este camino es el resultado de un “crisol” de civilizaciones, es una
    gran oportunidad para el encuentro y el diálogo de culturas: un “Camino para la
    Paz”.





    CONCLUSIONES.





    1ª)- Por un lado el “Camino” o “Vía de
    la Plata” comprendería SEVILLA-ASTORGA, por lo que es una realidad más amplia
    de la que algunos pretenden; es decir, Mérida no es “arranque” sino
    “consecuencia” de un mismo camino y calzada Sur-Norte/Norte-Sur. Si no, ¿por
    qué ubicar esta ciudad aquí para el control de su magnífico puente romano sobre
    el Río Guadiana, que se construyó para consolidar un primitivo camino que
    aprovechaba aquí un antiguo e histórico vado? O, repitiendo una
    pregunta-reflexión que hicimos anteriormente, ¿por qué tenemos que llamar
    “Camino de la Plata” al tramo Salamanca-Astorga (que como tal no está
    documentado), en cambio no podemos llamarlo así a su continuidad hacia el Sur:
    Mérida-Sevilla (que sí está documentado como tal desde el siglo XIV, siendo
    además este tramo el más antiguo datado con este nombre)?...





    2ª)- Por otro, la denominación “Ruta de
    la Plata” comprendería CÁDIZ-GIJÓN, y sería una buena fórmula para condensar la
    suma integral de los distintos trazados físicos aquí hermanados en un mismo
    corredor geográfico-viario (camino primitivo, calzada, vía pecuaria, camino de
    Santiago, carretera, ferrocarril y autovía), fruto de una serie de necesidades
    y realidades en cada época; es decir, surgida de una evolución histórica.





    3ª)- La puesta en valor de los grandes
    y singulares atractivos del Patrimonio Cultural y Natural de este corredor
    viario es una gran oportunidad para el “desarrollo sostenible” de los pueblos y
    comunidades que lo jalonan. Para ello es necesario una previa visión
    globalizadora que nos ofrece aquí la Historia, no inventada.





    POSTRE POÉTICO.





    Para terminar
    todo esto, volvamos a aquella metáfora con la que iniciamos este escrito. Os
    brindo una poesía de mi cosecha del libro: “Del Hombre y sus Ruinas. Un viaje
    poético, de mar a mar, por la Vía de la Plata”. Espero que os anime a apreciar
    los múltiples aromas y trinos que nos ofrece este ancestral y fértil árbol:








    DE UNA UNIVERSIDAD
    ABIERTA


    Y DE LAS HUMILDES
    ENSEÑANZAS QUE ESCONDE


    EN SUS PAISJES Y EN
    SUS PIEDRAS





    (A la Vía de la
    Plata, en un iniciático viaje


    desde las “Columnas” a
    la “Torre” de Hércules)





    Eres un camino viejo y fecundo,


    como un gran árbol
    con raíces y ramas;


    un sabio jardín de
    encinas, retamas…


    un rico hogar del
    pobre vagabundo.





    Sacias tu sed en mares andaluces,


    subes tu savia por
    tronco extremeño,


    castilla y león
    multiplica tu sueño,


    y al galaico, astur,
    cántabro… seduces.





    De hondos océanos a copas al viento,


    viajan -hermanos-
    hombre y cigüeñas…


    ¡cuánta piedra entre
    silencio y espliego!





    Hoy ando tu dormido pavimento,


    reflejos de plata en
    valles y peñas…


    -de mar a mar en tus
    sueños navego-.











    Diego Muñoz Hidalgo





    (Historiador y Escritor)


    Amigos de la Vía de la Plata-Camino de
    Santiago





    606-19 45 82


    diegobeturiense@hotmail.com


    www.viaplata.org


    http://boards5.melodysoft.com/app?ID=viadelaplata









    En Zafra (Badajoz), a 29 de Noviembre de 2009.























    BIBLIOGRAFÍA
    BÁSICA (por orden cronológico):









    --HERNÁNDEZ GIMÉNEZ, FÉLIX: “El Itinerario de Mùsà, de
    Algeciras a Mérida”. Al-Ándalus, Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de
    Madrid y Granada. Volumen XXVI. Págs. 43-143.
    Madrid-Granada, 1961. (Ver las págs. 96-98, sobre el documento que hace
    referencia al “Camino de la Plata” a su paso por Sierra Morena).





    --ROLDÁN HERVÁS, Manuel.: “Iter ab Emérita Asturicam. El
    Camino de la Plata”. Memorias del Seminario de Prehistoria y Arqueología,
    Universidad de Salamanca, Facultad de Filosofía y Letras. Salamanca, 1971





    --SILLIERES. Pierre:



    1982: “Centuriatio et voie
    romaine au sud de Mérida: contribution a la delimitation de la Betique et de la Lusitenie”.
    Melanges de ls Casa de Velásquez. T. XVII/1, págs..437-448


    1990: “Voies Romaines et Limites de
    provices et de cités en Lusittainie”. Villes de Lusitanie Romaine. París.


    1990: “Les voies de communicatio de
    l´Hispaine meridionales”. París





    --RABANAL ALONSO, Manuel Abilio:
    “La Vía de la Plata en León y la Vía de león a Asturias: de calzadas romanas a
    camino de peregrinación a Santiago”.





    --RODRÍGUEZ DÍAZ, Alonso: “Arqueología
    de Tierra de Barros”. Zafra, 1986





    --MUÑOZ HIDALGO, D.:
    “Aportaciones al conocimiento de la Prehistoria, Historia Antigua y Medieval de la Comarca de Zafra”, Actas del Congreso Conmemorativo del VI
    Centenario del Señorío de Feria (1394-1994)
    , Zafra, 1994





    --MUÑOZ HIDALGO, D.: “Del Hombre y sus Ruinas. Un viaje
    poético, de mar a mar, por la Vía de la Plata”. Zafra, 1994.





    --VVAA.:“Guía del Camino Mozárabe de Santiago. Vía de la
    Plata”. Varios autores (del que Diego Muñoz Hidalgo es coautor). Sevilla, 2001.
    (De aquí se ha extraído gran parte de este artículo).





    --MUÑOZ HIDALGO, D.: “Los Santos de Maimona: cruce de
    caminos y viajeros”. Los Santos de Maimona en la Historia. Congreso
    celebrado en Noviembre de 2008. Los Santos de Maimona, 2009. (Aquí se presenta
    nueva teoría sobre el topónimo “plata”).
    espiserra
    espiserra


    Cantidad de envíos : 276
    Fecha de inscripción : 06/07/2009

    Hoja de personaje
    Tus aficiones: Escribe aquí tus aficciones

    la via de la plata:no es solo merida astorga. Empty Re: la via de la plata:no es solo merida astorga.

    Mensaje por espiserra Jue 03 Dic 2009, 7:13 am

    Interesante este post, cada se aprende algo nuevo.
    saludos
    avatar
    Invitado
    Invitado


    la via de la plata:no es solo merida astorga. Empty Re: la via de la plata:no es solo merida astorga.

    Mensaje por Invitado Jue 03 Dic 2009, 11:17 am

    Estoy contigo Espiserra
    Es muy interesante
    NIVE
    NIVE


    Cantidad de envíos : 1093
    Localización : Valladolid
    Fecha de inscripción : 08/03/2009

    Hoja de personaje
    Tus aficiones: Escribe aquí tus aficciones

    la via de la plata:no es solo merida astorga. Empty Re: la via de la plata:no es solo merida astorga.

    Mensaje por NIVE Jue 07 Ene 2010, 2:21 am

    BUENO UN POCO DE HISTORIA ,LEIDO QUEDA Y SACARE MIS CONCLUSIONES.
    GRACIAS AMIGO POR ESTE GRAN TRABAJO
    Juanono
    Juanono


    Cantidad de envíos : 3108
    Edad : 61
    Localización : madrid
    Fecha de inscripción : 23/06/2009

    Hoja de personaje
    Tus aficiones: la vida es mi gran aficion

    la via de la plata:no es solo merida astorga. Empty Re: la via de la plata:no es solo merida astorga.

    Mensaje por Juanono Jue 07 Ene 2010, 10:03 am

    Me has dejado impresionado compañero, que erudicion, cuanto conocimiento acumulado, parece que sabes algo del tema jejejjje, gracias por la informacion.
    malabart
    malabart


    Cantidad de envíos : 1524
    Edad : 53
    Localización : Barcelona
    Fecha de inscripción : 12/03/2009

    Hoja de personaje
    Tus aficiones: Escribe aquí tus aficciones

    la via de la plata:no es solo merida astorga. Empty Re: la via de la plata:no es solo merida astorga.

    Mensaje por malabart Jue 07 Ene 2010, 10:08 am

    parece que sabes un poquito del tema, pues buena leccion de historia
    benavcar
    benavcar


    Cantidad de envíos : 41
    Edad : 51
    Localización : El puerto de santa María - Cádiz
    Fecha de inscripción : 22/08/2009

    Hoja de personaje
    Tus aficiones: Amigos, coches, barcos y por supuesto bicicleta

    la via de la plata:no es solo merida astorga. Empty Re: la via de la plata:no es solo merida astorga.

    Mensaje por benavcar Jue 07 Ene 2010, 12:31 pm

    Quien pudiera mantener este Patrimonio Viario y poder hacer el camino como antaño, muchas gracias por este trozo de historia.

    Un saludo
    avatar
    Invitado
    Invitado


    la via de la plata:no es solo merida astorga. Empty Re: la via de la plata:no es solo merida astorga.

    Mensaje por Invitado Jue 07 Ene 2010, 5:35 pm

    Buenos argumentos para una preciosa ruta. Creo que este tema se merece una chincheta.

    Un saludo.
    mtbgigantes
    mtbgigantes


    Cantidad de envíos : 1925
    Edad : 57
    Localización : Campo de Criptana
    Fecha de inscripción : 11/03/2009

    Hoja de personaje
    Tus aficiones: MTB, Cine, Rock

    la via de la plata:no es solo merida astorga. Empty Re: la via de la plata:no es solo merida astorga.

    Mensaje por mtbgigantes Miér 27 Ene 2010, 7:37 pm

    Buff..... cuanta sabiduria merodea por estos lares...... Muy bueno amigo, muy interesante, y después de haber hecho la Vía de la Plata en su versión jacobea, me impresiona aún más.
    la via de la plata:no es solo merida astorga. 284288
    avatar
    Invitado
    Invitado


    la via de la plata:no es solo merida astorga. Empty Re: la via de la plata:no es solo merida astorga.

    Mensaje por Invitado Miér 27 Ene 2010, 8:38 pm

    Excelente articulo sin duda. Super interesante e inmejorablemente documentado

    Felicidades

    Contenido patrocinado


    la via de la plata:no es solo merida astorga. Empty Re: la via de la plata:no es solo merida astorga.

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Vie 22 Nov 2024, 10:30 pm